sábado, 29 de junio de 2019

Había luz al final del túnel





Es así estamos concluyendo este curso. Un curso en el que hemos aprendido a usar aplicaciones, hemos retomado recursos. Realizamos unas producciones, no fue tarea fácil, eso hay que decirlo también.
Y como última actividad nos encontramos creando nuestro objeto de aprendizaje, es así que descubrimos Exelearning, aplicación amigable, cuando uno logra conocerla, la primera impresión era que "ella" nos iba a manejar nuestra creación, hasta que pudimos tomar las riendas de la situación. Es así como comenzó a tomar forma este objeto que consiste en un "Qué", que surgió como consecuencia de la necesidad de abordar de una manera integrada "Los Métodos de obtención de los elementos".
Un "para qué", que puedo encontrar en el siguiente listado:

Y un "Cómo", que fue enriqueciéndose con material de lectura, con videos interactivos, con actividades de análisis, de reflexión, de creación, para poder lograr los para qué.

Este objeto de aprendizaje lo he realizado remixando material elaborado con mis colegas de Química Inorgánica, agregando contenidos elaborados en este curso y seguro va a ir cambiando a medida que lo pongamos en práctica. 
Lo que sí pretendo es que la química inorgánica se estudie relacionando y no memorizando, ese es mi principal "Para qué".

Concluido mi objeto de aprendizaje lo exporté de las maneras sugeridas en SCORM y en HTML, me resultó bastante accesible, se ve hermoso en el MOODLE, modestia aparte.
Y cuando parecía que era todo tan fácil, luché bastante para poder compartir en este Blog. No fue sencillo crear la página, mi computadora se resistía, pero a insistente no me van a ganar, así que aquí está mi objeto de aprendizaje

Lindo desafío nos propusieron las docentes, agradezco lo aprendido y los desafíos, éstos nos demostraron que siempre debemos estar dispuestos a enfrentarlos.

Nos seguimos encontrando en estos espacios... 

lunes, 24 de junio de 2019

Creando contenidos


Este curso nos ha hecho meter las manos en la masa, y eso ha sido muy interesante, sin dejar de mencionar que en momentos también ha sido agotador. Pero cuando concluimos nuestras tareas nos sentimos gratamente satisfechos, por lo aprendido y lo logrado.
Así comenzamos la actividad 7, creando un video, en mi caso a partir de un Power Point, cuando ví la consigna, pensé "esto va a ser muy fácil", pero no fue así, llevó más tiempo que el que pensé en principio. Elegí hacer un tutorial, agradecida de los disponibles y que tanto nos han ayudado hasta ahora. Como en una de las actividades que tengo pensada, para que los estudiantes realice es una nube de palabras, generé un tutorial para la creación de este recurso.
Comparto con ustedes Tutorial nube de palabras, espero les sea útil.

Y eso no fue todo, apareció la actividad 8, ahora teníamos que crear videos a partir de dos aplicaciones, POWTOON y Edpuzzle.

El primer video que realicé fue con Poowtoon, tenía pensado que hacer, pero cómo plasmarlo en un video de 3 minutos, como máximo, no escribir demasiado y decir mucho. El tema a abordar era Comportamiento ácido base de sales, tema que cuesta muchísimo traer a la realidad y a lo cotidiano. Después de varias horas logré el objetivo: Comportamiento Ácido Base.

Terminada esa parte de la actividad comencé a indagar en Edpuzzle, miré uno y otro video sobre química, pero en todos encontraba algo que no lo hacía el adecuado, no es muy fácil encontrar videos interesantes, sí explicaciones de distintos temas, pero no que permitieran reflexionar, estaba todo muy servido en bandeja. Y apareció Adrian Paenza con el video indicado, a continuación pueden disfrutarlo, Analizando la Tabla Periódica.

Y si de disfrutar se trata les recomiendo que se tomen unos minutos y disfruten del video que compartió nuestra compañera, Lourdes Algañaraz Arezo, en él encontrarán una manera de entender la vida a través de la palabra, que muchas veces no nos damos cuenta, y cómo mediante este video, Lourdes hace reflexionar a sus estudiantes.
También pudimos conocer Geometría Analítica, de la Facultad de Ingeniería a partir de la agradable presentación de Flor Codina, hasta daba ganas de estudiar nuevamente geometría analítica, después lo pensé mejor y esas ganas se desvanecieron.
 Y de eso se trata la educación de reflexión, de cuestionar y de aprender y desaprender.


miércoles, 12 de junio de 2019

Y llegaron lo QR a mi vida


¡Qué interesante la aplicación! He utilizado los códigos QR para acceder a materiales, publicaciones, pero nunca los había creado. Podemos darles muchos usos en nuestros espacios curriculares, compartir información, asignar tareas a distintos grupos, con sus respectivos QR, exámenes, en fin, ¡qué vuele la imaginación!

Visitando el grupo de Facebook,  códigos y más códigos aparecieron, y ahí también  la curiosidad hizo que ingresemos a los distintos blogs mediante el uso de los QR, y en estas decodificaciones encontré el de Alfonsina Sánchez, toda una obra de arte su código, bellas palabras encontrarán en su diario de viaje, los invito a leerlo:
Seguimos en camino.

Mapeando por la Ciudad de Mendoza


Es grato pasear, conocer lugares, pero se hace más ameno el paseo cuando lo compartimos con un compañero. Hemos recorrido las plazas céntricas de la Ciudad de Mendoza y otros sitios de interés. Compartimos la experiencia con Bibiana Rauddi, agradezco su compañía. Los portones del Parque para quienes no somos de la ciudad, son un punto de referencia y una postal mágica con la cordillera de fondo, le dan un marco bellísimo y atrapante, por esa razón le solicité a Bibiana que los incorporara a mi mapa. Ella me hizo conocer la historia del Pasaje San Martín, con sus fantásticas cúpulas. Acompañándonos hemos vivido nuevas experiencias y trabajamos en equipo.







lunes, 10 de junio de 2019

Aprendiendo con Google My Maps

Esta ha sido una actividad muy interesante, mientras iba avanzando me imaginaba que puedo usarla para indicar los distintos lugares donde se encuentran en forma natural los compuestos  o elementos químicos, tal como una búsqueda del tesoro.



En esta oportunidad hemos realizado My Maps siguiendo las instrucciones del tutorial, (¡gracias tutoriales!), fui seleccionando en el mapa cada una de las plaza, agregué para marcarlas un icono, una palmera violeta, le asigné un nombre a cada punto, la descrpción de cada plaza y una foto representativa. Además indiqué un recorrido, para ello seleccionamos el icono línea y comencé marcando en el punto de partida y así sucesivamente en cada plaza. Para darle un detalle personal, cambié el color de la línea de recorrido y el grosor, asigné un nombre y realicé una breve descripción.


lunes, 3 de junio de 2019

Era tan fácil copiar

Sí era muy fácil escribir en el buscador el ícono, el meme o la imágen que queríamos usar y listo, ya teníamos el recurso para usarlo, aunque  o siempre se adaptaba 100% a nuestro trabajo.

Fue todo un desafío crear íconos, mi motricidad fina no era tan fina, aquellas líneas que tuve que hacer a mano alzada se complicaron un poco, pero salieron, tal vez no tan lindas como esperaba pero seguro mejorarán.
Para comenzar este desafío realicé los siguientes íconos:
 
 



El primero es para invitar a participar en un foro de debate o intercambio de ideas, el segundo es un ícono de idea, lo utilizaré para incentivar a los estudiantes a opinar y sugerir propuestas de actividades en las clases. El tercero será utilizado para sugerir revisar la teoría y el cuarto para indicar que deben ver un video.

Los memes son un excelente recurso para incorporar el humor a las clases, sean presenciales o virtuales, debemos escoger bien la imagen y el texto, para que vayan de la mano o que se logre un buen "maridaje". Para esta oportunidad realicé memes para incentivar distintos momentos de las prácticas de la materia.



En cuanto a la propuesta de actividad de grabar un podcast he seleccionado un tema que cuesta bastante a los estudiantes, balance de reacciones de óxido reducción, cuando logramos explicar a un compañero un tema que estamos estudiando, y lo hacemos de manera clara y concisa es porque lo hemos aprendido. Espero sinceramente que sea una actividad de mucho provecho para ellos.

En la carpeta recursos podrán ver la propuesta de la actividad con la rúbrica de evaluación.

¡Seguimos avanzando!

Evaluar, ¿es el fin?

¿Será realmente así, este es el fin?  Creería que no, este es el comienzo de un ciclo que nos ha permitido reflexionar sobre nuestr...