domingo, 28 de abril de 2019

Reflexiones sobre la planificación

¡Qué desafío este módulo 4! Nos ha obligado a leer, releer, planificar, armarnos y desarmarnos.

Cada paso ha sido un aprendizaje valioso, necesario para crear nuestra guía didáctica, pensada en los estudiantes, y por supuesto apuntado al proceso de enseñanza, aprendizaje y desarrollo.
Enseñando y aprendiendo con el contexto, con los materiales, trabajos individuales y grupales. Cada tema pensado al detalle para que nuestros resultados de aprendizaje sean logrados.


La mente es un mundo donde caminos infinitos se entrelazan, y así es este mapa mental de la Química Inorgánica, donde, cuando parece que solo avanzamos, tenemos que volver sobre nuestros pasos para poder comprender, relacionar, justificar.

Veamos a continuación el Mapa Mental de Química Inorgánica.

Aquí estamos y espero que no salgan corriendo, que se animen a estudiar, aprender, con el tiempo también se aprende a querer a la química.


Se las presento en la siguiente infografía:

Nos seguimos leyendo...

lunes, 22 de abril de 2019

Planificación Inversa

Toda época pasada no siempre fue mejor, y después de haber transitado este módulo 3 y haber reflexionado, pensado, analizado y planificado nuestra unidad, podemos concluir cuánta razón hay en la planificación inversa.

A medida que avanzaba en la lectura comprendía cuán sencillo y claro se hace elegir las actividades si tenemos claro cuáles son los resultados de aprendizaje. Hasta ahora trataba de empaquetar los contenidos, ver cómo y con qué recursos llegaban a los estudiantes, qué actividades diseñar y por último qué debían aprender.

Me parece fundamental generar actividades en las que ellos seleccione, justifique, argumente, diseñe, cree; como cierre de las unidades o módulos.


Estas actividades deben tender a fortalecer la capacidad de expresión y de integración de los saberes.
Los tiempos en el aula no suelen permitir espacios de reflexión y discusión de conclusiones, somos responsables de generarlos, los foros de debate son herramientas que nos permite encontrarnos de manera asincrónica. Las producciones audiovisuales también son un recurso importante para compartir conclusiones grupales o individuales. 

El siguiente video es producción de estudiantes del curso 2018 de Química Inorgánica. Es una producción de transferencia de información, queremos que las nuevas producciones también sean de reflexión. Fueron las primeras actividades de este tipo que planteamos, agradecemos profundamente a los estudiante que estuvieron 100% predispuestos para realizarlas, con los recursos que tenían a su alcance.

Les presento a Química Inorgánica, espero aprendan a quererla, como yo.

miércoles, 17 de abril de 2019

ADDIE: buscando una revolución en la educación.

¿Cómo estamos planificando nuestras clases?, ¿Las estamos planificando?
Esas preguntas me surgen cuando me introduzco en el modelo ADDIE.

 Comparto una infografía sobre el modelo ADDIE:


Los estudiantes que cursan Química Inorgánica son de primer año, están iniciando su carrera universitaria, aprendiendo cómo es la metodología de la universidad, muy alejado en muchos casos de la escuela secundaria.

Debemos proponer actividades en las que puedan expresarse, que ellos puedan crear, que sean pensadas a partir de sus reflexiones. Para que se sientan verdaderos creadores de conocimiento.

Son nativos digitales, pero no siempre tienen las habilidades tecnológicas que creemos, por ello propongo acompañar las propuestas virtuales, de capacitaciones previas. De esta manera los estudiantes disfrutarán, aprenderán, y podrán vencer los obstáculos relacionados con el aspecto técnico.

Contamos en la facultad con los recursos tecnológicos, con la infraestructura, por lo tanto ese aspecto no nos limita para llevar adelante la tarea, el recurso humano si puede ser escaso, pero ponemos todo para que salga a flote.

En todas las áreas hay personas que pueden ser nexos o mediadores para lograr los objetivos y en este curso ese rol lo cumple Merlí, espero que logre que las autoridades tenga en cuenta mi pedido. Le he contado esta idea que está buscando cambios en la educación. 






lunes, 15 de abril de 2019

"Para ver a través de..."

En cuanto ví la propuesta, Mirar en Perspectiva, me imaginé aquellos dibujos que realicé en la escuela primaria, donde teníamos que representar la calle donde vivíamos en perspectiva, y al hacer ese dibujo veíamos más allá, mirábamos a través de los límites cercanos.




Y eso lo que tenemos que hacer, mirar más allá de la propuesta, de la secuencia. Realizando una lectura con ojo crítico de mi clase memorable y con los conceptos de enfoques y tipos de aprendizajes, concluyo que hay puntos a mejorar, siempre hay cosas que mejorar.

Mi clase comienza con una fuerte base en los contenidos se presenta el tema a los estudiantes y a medida que se avanza se cambia a un enfoque centrada en la actividad, se fomenta el aprendizaje colaborativo y la participación activa  del estudiante, en el aprendizaje.
Vamos cambiando en  aprendizaje por recepción a aprendizaje por descubrimiento. Sobre todo en la representación teatral de las propiedades periódicas.
Cuando proponemos la realización del  práctico de aula, los estudiantes son autónomos para la concreción de las actividades, seleccionando y jerarquizando la información, discutiendo y concluyendo sobre la resolución de la misma.

Avanzando el análisis, mirando un poco más encontramos en la virtualidad en una primera parte un enfoque por recepción, que servía a modo de repaso de lo vivido y aprendido en los encuentros presenciales, aprendizaje centrado en los contenidos pero que se enlazaba al siguiente paso que era aprendizaje centrado en las actividades. Estas actividades implicaban un aprendizaje por descubrimiento ya que los estudiantes debían elaborar conclusiones a partir de los análisis que ellos realizaban junto a su grupo.
Esta clase podría mejorarse agregando la modalidad de aula invertida en la primer parte,  y generar un espacio de discusión en lugar de realizar una clase expositiva.
Incorporar más actividades donde los estudiantes puedan expresarse en la virtualidad, con presentaciones, videos, audios.
Aquí está la propuesta de Mejoras a Mi clase Memorable.

Mirando a través de mi clase, veo que fue memorable, pero debe seguir siendo memorable y para eso hay que cambiar, el grupo que viene no es el mismo, nosotros sobre todo no somos los mismos. 
Si queremos mejorar los resultados, debemos mejorar nuestras propuestas, pero sin olvidar que debemos seguir Mirando en Perspectiva.





jueves, 11 de abril de 2019

Por las nubes

Las nubes permiten volar nuestra imaginación, nos enamoran, nos asustan. Pueden transformarse en un helado de limón, en corazones, en monstruos.
Seguramente todos, nos hemos recostamos en el pasto a ver pasar las nubes y descubrir sus formas, hermosa experiencia y que ahora estamos recreando en esta actividad.






Como cuando niños, nos ha tocado darle forma y materializarla mediante modelos de aprendizajes, entornos, recursos. Somos parte de este proceso de enseñanza aprendizaje, estudiantes y docentes, por ello la nube a ido tomando su forma.


Seguimos con la cabeza por las nubes.







martes, 9 de abril de 2019

Más recursos para nuestro ambiente: Infografías

Hemos encontrado, en este recorrido, un nuevo recurso para incluir en nuestro ambiente educativo de aprendizaje: "La Infografía". Ésta nos permite brindar información con recursos visuales, con poco texto, lo que las hace amenas y llamativas para el destinatario. 

Para elaborarla hemos tenido que aprender a simplificar, planificar su organización, presentar la información con recursos visuales, elegir paleta de colores. 


Además nos ha permitido y obligado a revisar los conceptos del módulo 1. Ha sido una actividad con la que hemos logrado integrar conceptos, demostrar conocimiento. 
Les presento mi infografía: "Entornos digitales de aprendizaje"

Seguimos en el viaje...

Ejes clave del diseño de un ambiente digital de aprendizaje

Estamos avanzando en el  aprendizaje  de cómo debemos construir ambientes digitales de aprendizaje. 
Es importante tener en cuenta las claves para que nuestro ambiente sea todo un éxito en lograr los objetivos que nos hemos propuesto.
He reunido dichas claves en un mapa mental. Dicha herramienta es de mucha utilidad para ver cómo se vinculan los distintos temas, pero debemos tener en cuenta cómo lo vamos a construir y qué recursos vamos a utilizar.


Les comparto mi mapa mental 

miércoles, 3 de abril de 2019

Clase Memorable

Aquí estamos viajando nuevamente, recorriendo un nuevo camino del aprendizaje, emprendiendo nuevos desafíos. 
Han sucedido cambios, antes éramos ciudades, ahora filósofos.


Algunos compañeros de viaje han cambiado,  por ello me presento nuevamente, soy Alejandra Morant, Ingeniera en Industrias de la Alimentación, docente en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
La clase memorable ha sido creado junto a mis compañeras de la cátedra Química Inorgánica, es un proceso memorable para nosotras, por el esfuerzo, por los riesgos y por las ganas de trabajar y crear en equipo.


De izquierda a derecha: Eugenia, Gladys, Yo (Alejandra), Celina y Noelia.
En este enlace encontrarán la Clase Memorable de Química Inorgánica.

Evaluar, ¿es el fin?

¿Será realmente así, este es el fin?  Creería que no, este es el comienzo de un ciclo que nos ha permitido reflexionar sobre nuestr...