sábado, 20 de octubre de 2018

Ecología de Aprendizajes


Aquí otro sábado viajando por y con la tecnología, escribo mientras escucho a Mon Laferte, siempre me ha gustado estudiar o trabajar con música.Comencé este módulo con altibajos, imaginando cómo iba a realizar la tarea, mirando lo que mis compañeros creaban, pero sin haberme introducido en el material propuesto., un poco por temor a lo que venía.




Creo que a pesar que me fascina todo lo que se puede crear y lograr con las TIC, me atemorizaba no poder lograrlo, pero terminando de ver los videos y buscando distintos recursos visuales para acompañar esta reflexión, me encuentro con la siguiente frase:

“La única posibilidad de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá de ellos, hacia lo imposible.” – Arthur Clarke

La que llegó justo a animarme para continuar. Y la frase estaba en un artículo de ArteFeed, en el que se muestran gif realizados a patir de pinturas por el artista George Redhawk, quien quedó ciego hace muchos años, sin embargo, a pesar de tener una limitación tan grande como es no poder ver, nada le ha impedido en seguir creando arte. George inició en el mundo de la manipulación fotográfica después de que perdiera la vista; gracias a softwares de edición diseñados para personas con discapacidad visual, puede crear fantásticos GIFs animados que harán volar la imaginación de cualquiera que los vea.

Volar nuestra imaginación para lograr enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Volar nuestra imaginación y estimular que vuele la imaginación de los estudiantes. Usar todo lo que tenemos a nuestro alcance, indagar, investigar, estudiar aprender, sorprendernos; para que nuestros estudiantes también lo hagan.

¿Cuáles serán mis tendencias metodológicas?


Respondiendo mi pregunta diría paso a paso, mi ansiedad me puede llevar a cometer errores queriendo implementar todo a la vez. 



La clase invertida es una metodología que nos va a permitir salir del centro de la escena y que los estudiantes se conviertan en colaboradores activos de la constricción del conocimiento. Provocar en ellos la autonomía, que aprendan de manera significativa o no por repetición y que el conocimiento sea realmente un producto social, son metas a alcanzar en estas clases invertidas.
Con mis colegas y compañeros de cátedra ideamos cómo optimizar los recurso de las prácticas de laboratorio, que sólo las podemos hacer una vez, y pensamos cuán valioso sería que los estudiantes pudieran hacer una y otra vez las experiencias para internalizar lo que sucede en esas reacciones, lo que logramos justificar respecto a propiedades de elementos y compuestos químicos, en este momento confirmo qué bien nos vendría trabajar con la realidad virtual o la realidad aumentada. También es verdad que existen laboratorios virtuales, pero si pudiéramos construir esos recursos, adaptados a nuestra realidad, sería maravilloso.
A continuación un poco de química virtual: 


Y también los invito a que disfrutemos de otras disciplinas que están en realidad virtual:


El secreto es ese disfrutar de todo lo que podemos introducir en nuestras clases, en nuestras aulas, fuera de ellas, donde sea que aprendamos.

Educaplay me ha permitido conocer opciones para un deseo que tenía en las clases, realizar cierres con alguna actividad corta con la que podamos recuperar aprendizajes y que además sean de fácil visibilización, para lograr conclusiones entre todos.

Comparto con ustedes mi ruleta: “Ecosistema de Aprendizajes”
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4065691/ecosistema_educativo.htm

Para realizar esta ruleta traté de integrar todo lo visto en el módulo 3, privilegiando la presencia y la revalorización del estudiante.
he utilizado imágenes para la descripción de la o las palabras que componen la respuesta, esto debido a que las imágenes son una parte importante de nuestras vidas, mucho de lo que aprendemos es gracias a ellas.

Me despido por hoy, satisfecha por la tarea realizada.


viernes, 12 de octubre de 2018

Avanzamos en el viaje

Y seguimos en nuestro camino, recordemos qué nos encontramos, y fueron nuevos compañeros, nuevos desafíos, caminos nuevos, lugares nuevos. Nosotros, ¿somos "nuevos"?, nuevos no somos, si estamos reinventándonos, reinventando nuestras prácticas, reinventando nuestros recurso, incorporando unos, descartando otros e incorporando algunos que jamás imaginamos.

De eso se trata la vida de desandar el camino para encontrar la mejor manera de lograr nuestras metas. Cada encuentro con nuestros estudiantes debe ser fructífero, acompañado de nuestra responsabilidad por ser mejores cada día y para ello tenemos que asumir el compromiso de seguir aprendiendo, de fortalecer y nuestras competencias. 

Cuando hablo de competencias no me refiero solo a las digitales, sino a las todas las que necesitamos para relacionarnos con otras personas en distintos ámbitos de nuestra vida.

Y en las clases vamos a tener que ir mutando del docente que asusta, pero en realidad es que está asustado,

al que comprende y aprende, es necesario dejar de ser el profeta y convertirnos en el docente tutor, el que acompaña el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes; el que se actualiza y se adapta a las nuevas maneras de aprender y a los nuevos recursos.



 El mundo cambia, nuestros estudiantes cambian, sus necesidades, tiempos y maneras de manejar la información.

Les dejo un poema que expresa muchos de mis sentimientos en las clases:

Educar

Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca…
Hay que medir, pensar, equilibrar…
y poner todo en marcha.
Educar Gabriel Celaya
Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño,
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.
Soñar que, cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera enarbolada.
                                           

Gabriel Celaya


Conociendo Competencias...

El siguiente video me pareció interesante, si bien encontramos una explicación sencilla de qué son las competencias, es aplicable a todo nivel educativo. Estamos en este espacio de formación en TICS pero no debemos olvidar que son un complemento a todos los demás recursos, que como docentes, debemos utilizar.



Y ahora veamos mis competencias digitales en el siguiente mapa mental:






miércoles, 10 de octubre de 2018

El chavo del ocho - Don Ramón en la escuela





¿Qué docente somos?

Seremos el del principio de corto o el del final. Los estudiantes de hoy necesitan rigidez o necesitan ser motivados. 
Apuntemos a ser motivadores y no amenazadores, trabajemos junto  a nuestros estudiantes propiciando el diálogo y la reconstrucción permanente del conocimiento.

sábado, 6 de octubre de 2018

Nuestras vidas en imágenes:



Pensando en el cambio de las tecnologías en estos 15 años, no puedo dejar de relacionarlo con los años de mi hija mayor. Cuando ella nació, hace un poco más de 16, teníamos una máquina de foto con rollo, y queríamos sacarle todas las fotos posibles en cada instante, pero después había que revelarlas.






Cuando ya tenía un año nos prestaron una máquina de fotos que le insertabas un disquete, era muy moderna, podías descargar las fotos en la computadora, no hacía falta esperar el revelado para ver a la pequeña.










Después llegaron las cámaras digitales, sólo con una buena memoria podías sacar muchísimas fotos, si caminaba, si se caía, si reía, si lloraba. Toda ocasión era buena para retratarla. Y por estas épocas para poder contar cada uno de los avances de mi hija a la familia contábamos el fabuloso Nokia 1100, hasta linterna tenía.




Y llegaron cámaras de fotos con mejor tecnología, imágenes más fidedignas, más capacidad, y más y más fotos de la pequeña y ahora de su hermanita recién nacida también.
Y con el paso de unos años aparecieron unos teléfonos celulares con cámara, y si era más cómodo llevar el celular solamente y no cargar con la cámara también.


Ahora sí que las fotos eran de cada instante, y las mascotas se sumaron, si era “gratis”, no había que comprar rollo, ni llevar a la óptica a revelar, sólo apretar un botón y estaba la imagen. Y más adelante sólo tocar la pantalla, o el palo de selfie y ya nadie se quedó afuera. 




Por supuesto, tampoco dejamos a nadie afuera de nuestras vidas, ya no teníamos el Nokia 1100 para contar los avances, sino que lo compartíamos en las distintas redes sociales, en nuestros estados, nuestras imágenes. 





viernes, 5 de octubre de 2018

Aquí estoy y esta soy:

Soy Alejandra, Ingeniera en Industrias de la Alimentación de profesión y docente de vocación.
Nací hace casi 43 años en San Rafael y aquí estoy aun, junto a mi compañero de toda la vida, Heber, juntos 26 años ya, y mis hijas, Martina de 16 años y Celina de 11 años.


Comencé mi vida profesional en una industria conservera, "Calidad en abundancia", ¿les suena? y luego se fue matizando de a poco con la docencia universitaria, hasta ocupar esta última toda mi vida laboral.
Comencé hace 12 años como ayudante en Química Inorgánica y Química General, además fui parte del Sistema de Tutorías, espacio muy significativo, por los lazos que se generan entre estudiantes y tutores, espacio que invita a la confianza, al diálogo permanente de la mano del aprendizaje y de la creación de conocimiento. Es en ese momento que surge la necesidad de aprender más sobre ser docente, comenzando la Especialización en Docencia Universitaria, carrera hermosa que me permitió entender, aprender y resignificar mi rol como docente. Carrera que me permitió encontrarme con otra manera de aprender. Aprender en la virtualidad, lo que no significó transitar esa etapa sola, muy por el contrario sentí un acompañamiento permanente por parte de mi tutora, Vanina Lucero, quien acompañó cada práctica, cada ensayo, con dedicación y compromiso, permitiendo en mí un crecimiento que día a día valoro.
Actualmente soy Profesora Titular de Química Inorgánica, y Profesora Adjunta de Tecnología de los Alimentos de Origen Vegetal y de Legislación Bromatológica. A medida que pasa el tiempo estoy más convencida que ha sido una buena elección y lo confirmo cuando nos encontramos con los estudiantes, en ese instante comienza el show, donde cada uno asume su papel protagónico, donde ha que ponerle el cuerpo al conocimiento y recurrir a convertirnos en átomos, electrones, por momentos y en otros a jugar ser moléculas porque para aprender hay que poner el cuerpo, tal como decía Juan Ignacio Pozo , en el Congreso de Educación Científica de 2017, en Mendoza, sino somos capaces de corporalizar lo que estamos aprendiendo, no podemos apropiarlo. Es por este motivo que como docentes tenemos la responsabilidad de la capacitación continúa, tener a la mano distintos recursos para brindar lo mejor a nuestros estudiantes.
Y para seguir aprendiendo me he embarcado en el Doctorado de Ciencia y Tecnología, siempre para sumar y aportar.
Y hablando de aportar les cuento que una manera muy valiosa es aportar a la sociedad a partir de las Prácticas Sociales Educativas, y en ellas también me he sumado. Es importante lograr la integralidad en la formación de los estudiantes, los conocimientos académicos, la virtualidad, la investigación, y la extensión, entendiendo esta última como extensión crítica, en la que prevalecen el diálogo de saberes y la reconstrucción de la realidad a partir del aporte de todos los actores.
Brindo con ustedes, compañeros de viaje para que logremos encuentros fructíferos en la presencialidad, en la virtualidad, ya sean sincrónicos o asincrónicos, pero sí colmados de aprendizaje y de intercambios.

Evaluar, ¿es el fin?

¿Será realmente así, este es el fin?  Creería que no, este es el comienzo de un ciclo que nos ha permitido reflexionar sobre nuestr...