sábado, 31 de agosto de 2019

Evaluar, ¿es el fin?




¿Será realmente así, este es el fin?

 Creería que no, este es el comienzo de un ciclo que nos ha permitido reflexionar sobre nuestra manera de ser y hacer la docencia.
Seguramente que a más de uno, nos hacía ruido algún aspecto de nuestro andar en el aula. Este curso me ha hecho reflexionar sobre las distintas posibilidades a la hora de evaluar, cómo evaluar, cómo retroalimentar. Además de la importancia de trabajar en equipo, de lo necesario de la auto y coevaluación.

En este corto tiempo he aprovechado al máximo estos recursos y los he implementado en el aula. Los estudiantes de química inorgánica llegan con la expectativa de las clases, ¿qué harán las profes hoy? ¿Con qué nueva actividad nos saldrán? Agradezco al equipo de trabajo de Química Inorgánica de la FCAI que me acompaña y me sigue en cada "experimento" que quiero hacer. Y sobre todo a los estudiantes que se han sumado y que nos ayudan, nos cuestionan y nos evalúan.

Ha sido un desafío diseñar las rúbricas, poder plasmar cuáles son los criterios a tener en cuenta a la hora de evaluar, para los estudiantes también ha sido una novedad, no es común que conozcan de ante mano cómo y según qué criterios vamos a evaluarlos. Es dejar las reglas del juego claras y conocidas por todos.

Las pruebas escritas, otro desafío, cuando analizaba los exámenes que  elaboro puedo decir que estoy satisfecha por el tipo de preguntas que planteo,  durante el cursado, estamos comenzando a plantear situaciones donde tengan que justificar, realizar un análisis profundo, comparar, explicar, decidir. 

Los exámenes finales de la materia pueden ser orales o escritos, el tipo de preguntas o situaciones que planteamos, poseen las mismas características. El estudiante puede demostrar sus competencias en forma oral o escrita.

Analizar la prueba escrita de un colega me ayudó pensar bien para poder clasificar cada tipo de pregunta, analizar la manera en que estaba planteada.
Luego de este análisis y de la lectura del material elaboré la siguiente prueba escrita.

Y así fuimos llegando al final de este módulo, no puedo dejar de reconocer todo lo que hemos crecido y eso se debe al trabajo en comunidad.

Gracias por el apoyo Elisabeth Barroso, has estado presente en todo momento, atenta a cada producción, a cada pregunta, sugiriendo, corrigiendo, con la palabra justa y el estímulo permanente.

Las Básicamente Naturales fueron un pilar fundamental de este curso, cada una con sus aportes y su impronta, todas buscando la mejor manera para que el grupo lograra sus objetivos. Gracias Gabriela Díaz, Florencia Pugnitore, Florencia Codina.

Esperemos seguir teniendo la posibilidad de capacitarnos. Seguro que Las Marinas y su gran equipo, tienen muchos episodios guionados, donde esperemos ser convocados. 

sábado, 24 de agosto de 2019

¿Qué, cómo, por qué evalúo?




La educación como práctica de la dominación que hemos venido criticando, al mantener la ingenuidad de los educandos, lo que pretende, dentro de su marco ideológico, es indoctrinarlos en el sentido de su acomodación al mundo de la opresión.
                   Paulo Freire



¿Qué evalúo? Puedo evaluar, saber, saber hacer, ser, saber estar. Y ¿cuál de ellos es más importante? Diría que todos tienen la misma importancia, cada uno de ellos es consecuencia del otro, es un círculo virtuoso que, como docentes debemos propiciar en nuestros estudiantes, a partir de propuestas de aprendizaje que logren estimular un aprendizaje sustentados en sólidos cimientos.

¿Cómo evalúo? Lo hago o debería hacerlo con distintos recursos, con criterios claros, conocidos por todos, sin sorpresas. Evaluar en todo momento es importante, porque podemos evaluar el proceso, podemos evaluar un producto, podemos evaluar con un examen. Lo importante es evaluar para enriquecer, tanto a los estudiantes como a nosotros. los resultados de la evaluación muchas veces hablan más de nosotros, de cómo hemos planteado las actividades, cómo inter relacionamos las distintas instancias, cómo fomentamos el análisis crítico, la creatividad, el trabajo en equipo, la autorregulación del tiempo, en los estudiantes. 

Este curso nos ha hecho pensar y reflexionar sobre la necesidad de ser sinceros, de evaluar a partir de criterios, de premiar el esfuerzo, de evaluar jugando, que aprender y demostrar lo aprendido puede ser divertido.

Herramientas importantes como las rúbricas y las guías de evaluación me han llevado a realizar un cambio en la manera de evaluar y de proponer las actividades. Los estudiantes también se han sentido acompañados en las producciones que les solicitamos porque saben qué criterios son los que tienen que tener en cuenta.

En todos los órdenes de la vida nos sentimos más seguros en cada una de las actividades que hacemos, si conocemos de ante mano cómo hay que realizarlas y si hablamos de evaluación debemos conocer con qué criterios vamos a ser evaluados o vamos a evaluar. No podemos trabajar en la incertidumbre o ir planificando sobre la marcha.

 ¿Por qué evalúo? Es necesaria la evaluación, ésta nos permite saber cómo estamos, cómo hemos aprendido, cómo nos estamos desarrollando. Si no evaluamos vamos a avanzar sin sentido, sin conocer en qué etapa del aprendizaje estamos, no sabremos si los métodos y la metodología es la conveniente para los temas tratados y para el grupo. Nos permite validar nuestros materiales, nos permite mediar el aprendizaje, basándonos en una superación permanente. La evaluación es parte del proceso y como tal debe estar presente, pero debemos estar atentos a los mensajes que arroja.

viernes, 23 de agosto de 2019

Evaluar también puede ser divertido

Evaluar y ser evaluado puede generar, en algunos casos ansiedad, nerviosismo, y poco entusiasmo.
En la experiencia con Kahoot estas sensaciones no tuvieron el mismo significado que en una evaluación tradicional. Sí hubo ansiedad por conocer las posiciones, porque el tiempo se agotaba, pero no estuvo el temor por cometer un error.
La propuesta fue realizada en Química Inorgánica, materia de primer año de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. El tema que abordamos fue Compuestos de Coordinación, y en esta actividad realizamos un cierre, en el que integramos teoría, práctica de aula y laboratorio.

Crear el Kahoot implicó pensar bien cada pregunta, corroborar el tiempo, elegir las opciones, para que cada una generara una reflexión y una recuperación de lo aprendido.

La actividad fue recibida con entusiasmo por los estudiantes, la conectividad a internet no nos ayudó, peor de igual manera pudimos realizar lo planeado. Los estudiantes jugaron en dos modalidades, en grupo y solos, los nombres que utilizaron fueron ficticios, nombre de los grupos a los que pertenecen para el trabajo de las distintas actividades y otros que inventaron en el momento. Algunos de ellos habían descargado la aplicación y otros accedieron desde la web a Kahoot.it. Pueden acceder a Revisión compuestos de coordinación para conocer las preguntas.
El grupo de estudiantes se divide en dos comisiones para las actividades prácticas de aula, y por lo tanto realizamos la actividad en dos aulas.
después de contestar cada pregunta realizamos aportes y aclaraciones sobre el tema, lo interesante es que estos aportes eran realizadas por los estudiantes.

Comparto con ustedes fotos y videos de la actividad, que seguramente no será la única que realizaremos.














Para conocer cómo había impactado esta propuesta en los estudiantes realicé el siguiente formulario:

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

















Los resultados obtenidos permiten ver que hay cosas para cambiar, pero que la actividad logró mostrar a los estudiantes que existen otras maneras de aprender.

lunes, 5 de agosto de 2019

Llegó la hora de evaluar y evaluarnos

Si me detengo a mirar lo recorrido, creo que voy por buen camino.


Analizando lo hecho , me siento orgullosa porque he ido cambiando evolucionando en la concepción, las herramientas y el sentido de la evaluación. Me he evaluado al evaluar mis prácticas y me he dado cuenta de la necesidad de un cambio. Ese cambio basado en los resultados de la evaluación permanente de los estudiantes.

En los primeros tiempos relacionaba evaluación a examen, pero examen es o puede ser parte de la evaluación. La evaluación que llevaba adelante era sumativa, pero esta evaluación no acompañaba el aprendizaje, los estudiantes tenían como devolución un número, pero no una retroalimentación.
Los resultados no eran los esperados. Era necesario un cambio que potenciara el proceso de enseñanza aprendizaje, ese cambio era sumar a la evaluación como parte del proceso, orientando al estudiante para el dominio de lo aprendido, el análisis crítico, y la integración. No se trató solo de promover o calificar sino también que debe retroalimentar el proceso, permitiendo al estudiante rever, reaprender y conocerse. He incorporado la evaluación formativa, con el uso de distintas herramientas, fomentando el desarrollo de algunas competencias y fortalecimiento el de otras. En la materia realizamos un acompañamiento del estudiante, a partir de las actividades propuestas. Realizamos devoluciones que promuevan la auto reflexión y el auto reconocimiento.
Mirando al futuro, vienen cambios, siempre debe pensarse en que vamos a tener que realizarlos.
Las tecnológicas van formando parte de la evaluación, tímidamente va apareciendo la evaluación por portafolio, con propuestas a los estudiantes para generar distintas evidencias de su aprendizaje. Acompañadas en algunas ocasiones de evaluación desde el aprendizaje.
Este curso me va ofreciendo nuevas herramientas y estrategias, para ser incorporadas en la evaluación. Esto va a implicar crear en algunos casos nievas actividades, pensadas en el estudiante fomentando una evaluación formativa, con devoluciones permanentes, que fomenten el análisis y la metacognición.

El trabajo grupal es una de las mejores maneras de aprender, donde se estimulan y potencian las fortalezas de cada integrante, esta actividad que nos ha permitido encontrar nuevas compañeras de viajes, ha sido muy fructífera. Pero también significa una responsabilidad mayor para cada una de nosotras, un compromiso especial con los tiempos del grupo y con las exigencias propias de la actividad. Hemos sido un grupo muy activo, porque cada una de nosotras ha sido muy activas, acompañadas en cada paso por nuestra tutora Elisabeth Barroso.
Somos un grupo integrado por Florencia Codina, Gabriela Díaz, Florencia Pungitore y quien escribe, Alejandra Morant.


Aparecimos de a poco y no somos nada, peor nada artificiales. Somos "Básicamente Naturales" y estamos unidas para evaluar.



Entre mensajes de Whatsapp, y del chat de google creamos el formulario con preguntas sobre evaluación, destinado a docentes.
Pronto obtuvimos respuestas, las que nos permitieron realizar un análisis sobre evaluación.


Y dentro de un tiempo, tal vez no tan lejano...
...¿qué nos encontraremos?

sábado, 29 de junio de 2019

Había luz al final del túnel





Es así estamos concluyendo este curso. Un curso en el que hemos aprendido a usar aplicaciones, hemos retomado recursos. Realizamos unas producciones, no fue tarea fácil, eso hay que decirlo también.
Y como última actividad nos encontramos creando nuestro objeto de aprendizaje, es así que descubrimos Exelearning, aplicación amigable, cuando uno logra conocerla, la primera impresión era que "ella" nos iba a manejar nuestra creación, hasta que pudimos tomar las riendas de la situación. Es así como comenzó a tomar forma este objeto que consiste en un "Qué", que surgió como consecuencia de la necesidad de abordar de una manera integrada "Los Métodos de obtención de los elementos".
Un "para qué", que puedo encontrar en el siguiente listado:

Y un "Cómo", que fue enriqueciéndose con material de lectura, con videos interactivos, con actividades de análisis, de reflexión, de creación, para poder lograr los para qué.

Este objeto de aprendizaje lo he realizado remixando material elaborado con mis colegas de Química Inorgánica, agregando contenidos elaborados en este curso y seguro va a ir cambiando a medida que lo pongamos en práctica. 
Lo que sí pretendo es que la química inorgánica se estudie relacionando y no memorizando, ese es mi principal "Para qué".

Concluido mi objeto de aprendizaje lo exporté de las maneras sugeridas en SCORM y en HTML, me resultó bastante accesible, se ve hermoso en el MOODLE, modestia aparte.
Y cuando parecía que era todo tan fácil, luché bastante para poder compartir en este Blog. No fue sencillo crear la página, mi computadora se resistía, pero a insistente no me van a ganar, así que aquí está mi objeto de aprendizaje

Lindo desafío nos propusieron las docentes, agradezco lo aprendido y los desafíos, éstos nos demostraron que siempre debemos estar dispuestos a enfrentarlos.

Nos seguimos encontrando en estos espacios... 

lunes, 24 de junio de 2019

Creando contenidos


Este curso nos ha hecho meter las manos en la masa, y eso ha sido muy interesante, sin dejar de mencionar que en momentos también ha sido agotador. Pero cuando concluimos nuestras tareas nos sentimos gratamente satisfechos, por lo aprendido y lo logrado.
Así comenzamos la actividad 7, creando un video, en mi caso a partir de un Power Point, cuando ví la consigna, pensé "esto va a ser muy fácil", pero no fue así, llevó más tiempo que el que pensé en principio. Elegí hacer un tutorial, agradecida de los disponibles y que tanto nos han ayudado hasta ahora. Como en una de las actividades que tengo pensada, para que los estudiantes realice es una nube de palabras, generé un tutorial para la creación de este recurso.
Comparto con ustedes Tutorial nube de palabras, espero les sea útil.

Y eso no fue todo, apareció la actividad 8, ahora teníamos que crear videos a partir de dos aplicaciones, POWTOON y Edpuzzle.

El primer video que realicé fue con Poowtoon, tenía pensado que hacer, pero cómo plasmarlo en un video de 3 minutos, como máximo, no escribir demasiado y decir mucho. El tema a abordar era Comportamiento ácido base de sales, tema que cuesta muchísimo traer a la realidad y a lo cotidiano. Después de varias horas logré el objetivo: Comportamiento Ácido Base.

Terminada esa parte de la actividad comencé a indagar en Edpuzzle, miré uno y otro video sobre química, pero en todos encontraba algo que no lo hacía el adecuado, no es muy fácil encontrar videos interesantes, sí explicaciones de distintos temas, pero no que permitieran reflexionar, estaba todo muy servido en bandeja. Y apareció Adrian Paenza con el video indicado, a continuación pueden disfrutarlo, Analizando la Tabla Periódica.

Y si de disfrutar se trata les recomiendo que se tomen unos minutos y disfruten del video que compartió nuestra compañera, Lourdes Algañaraz Arezo, en él encontrarán una manera de entender la vida a través de la palabra, que muchas veces no nos damos cuenta, y cómo mediante este video, Lourdes hace reflexionar a sus estudiantes.
También pudimos conocer Geometría Analítica, de la Facultad de Ingeniería a partir de la agradable presentación de Flor Codina, hasta daba ganas de estudiar nuevamente geometría analítica, después lo pensé mejor y esas ganas se desvanecieron.
 Y de eso se trata la educación de reflexión, de cuestionar y de aprender y desaprender.


miércoles, 12 de junio de 2019

Y llegaron lo QR a mi vida


¡Qué interesante la aplicación! He utilizado los códigos QR para acceder a materiales, publicaciones, pero nunca los había creado. Podemos darles muchos usos en nuestros espacios curriculares, compartir información, asignar tareas a distintos grupos, con sus respectivos QR, exámenes, en fin, ¡qué vuele la imaginación!

Visitando el grupo de Facebook,  códigos y más códigos aparecieron, y ahí también  la curiosidad hizo que ingresemos a los distintos blogs mediante el uso de los QR, y en estas decodificaciones encontré el de Alfonsina Sánchez, toda una obra de arte su código, bellas palabras encontrarán en su diario de viaje, los invito a leerlo:
Seguimos en camino.

Evaluar, ¿es el fin?

¿Será realmente así, este es el fin?  Creería que no, este es el comienzo de un ciclo que nos ha permitido reflexionar sobre nuestr...